sábado, 31 de marzo de 2012

Vendiendo aire


El vendedor de aire, es como llaman a Xavier Trillo en algunos círculos, y razón no les falta ya que este catalán asegura que: “el único lugar del mundo donde puedes respirar aire puro al 99,995% es en sus burbujas”.Lo confirman deportistas como Rafa Nadal, que usa sus burbujas para recuperarse.

En el terreno medico, la empresa catalana, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña, ha realizado ensayos con pacientes de asma y rinitis crónicas; los cuales con tres sesiones de media hora han dejado de medicarse, después de 30 años de tratamiento. La primera burbuja se lanzo en 2008, y hoy se venden en 23 países.

Esta pureza en el aire se consigue con un I+D propio de la empresa, mediante el cual eliminan las partículas en suspensión, los gases tóxicos y los virus. Por lo que el aire producto es el aire más puro que se pueda conseguir actualmente. Tanto que Médicos sin Fronteras usan la burbuja como quirófano de campaña en países del Tercer Mundo.


El siguiente paso natural de la empresa es sacar el aire de las burbujas. El objetivo es crear un sistema de ventilación para ofrecer aire puro en los edificios; que solo se respire aire contaminado en la calle. Esta propuesta resulta cuanto menos esperanzadora en un mundo cada vez más contaminado por la propia acción humana.

Nuevos métodos de conservación


Desde tiempos inmemoriales, la conservación de los alimentos ha sido la piedra angular en la que se ha basado la subsistencia de la humanidad. El descubrimiento del fuego permitió hacer los alimentos más digeribles, pero también mejorar su conservación. La relación entre la ciencia y la cocina se basó, durante siglos, en la búsqueda de la ampliación de la vida útil de consumo de los alimentos. Así, y desde épocas muy remotas, amén de la acción del calor, también el ahumado, la salazón, el encurtido y el confitado en azúcares o en grasas han constituido la base de la alimentación de los pueblos.

En 1795, en plena revolución industrial, Nicholas Appert inventó la apertización, técnica basada en la acción del calor que permitió conservar los alimentos en latas. Tras perfeccionar el método, el médico Louis Pasteur publicó en 1864 los detalles de una técnica de conservación innovadora: la pasteurización. En el siglo XX, las agencias de seguridad alimentaria comenzarían a exigir la aplicación de procedimientos que aseguraran la perdurabilidad de los alimentos en condiciones aptas para el consumo.

A finales del siglo XX se empezaron a investigar técnicas que permitieran otros tipos de conservación. Unas de ellas es la aplicación de altas presiones hidrostáticas (HPP). Consistente en someter a presiones de entre 200 y 600 megapascales en frio. Así se consigue una gran eliminación de microorganismos patógenos. Cuando se presenta una técnica nueva, siempre se compara con los métodos tradicionales; de este modo se analizó la diferencia entra la esterilización clásica y la HPP. Observándose que la HPP ofrecía mejores resultados en cuanto a textura y olor, pero no en cuanto a color.

Actualmente el HPP se utiliza para zumos de fruta, bivalvos, productos curados (jamón en lonchas) y platos cocinados; en general son productos que no pueden ser sometidos a procesos térmicos que pueden alterar sus propiedades nutritivas y organolépticas.

Las altas presiones son solo el principio de una serie de procesos que se están desarrollando, entre los que se incluyen: pulsos eléctricos de alto voltaje, bioconservantes naturales y envases activos. 

Jóvenes emprendedores

En los últimos tiempos el porcentaje de jóvenes universitarios españoles que se convierten en empresarios es muy bajo, tal y como demuestran los datos; solo el tres por ciento de los universitarios apuesta por convertirse en empresario al acabar sus estudios. Este dato contrasta con el 65 por ciento de los universitarios estadounidenses que creen firmemente en que su primera opción laboral al graduarse es crear su propio negocio.

Estos porcentajes dan una idea de la gran diferencia que existe en la mentalidad de unos y otros jóvenes, a uno y otro lado del “charco”; pero no solo de los jóvenes sino también del país en cuestión ya que, los valores del los jóvenes son muy influenciados por la sociedad en la que viven y su entorno familiar.

En este escenario tan poco favorable, todavía se mantiene el sector exportador como el único que da “señales de vida”. He aquí, por ejemplo, un apunte contra el pesimismo; y es que a mediados del 2011 España contaba con más de 20.000 empresas exportadoras, que antes del inicio de la crisis.

Con todo esto deberíamos plantearnos si el problema reside en la mentalidad de los jóvenes, como he indicado, o si el problema reside en las ayudas que prestan los países para que los jóvenes emprendan nuevos negocios. Con ellos se debería estudiar detenidamente el problema para así combatir estos datos tan preocupantes.

domingo, 25 de marzo de 2012

Historia de la seguridad social

En 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales, lo cual significo el punto de partida de la mejora y bienestar de los trabajadores. Este hecho se dio por la necesidad creciente de un organismo que regulara todo lo concerniente a la protección del obrero, en una época en la que esta brillaba por su ausencia.

El primer seguro social nace en 1900, bajo la Ley de Accidentes de Trabajo y en 1908 se crea el Instituto Nacional de Previsión, en que se integran las cajas que gestionan los seguros sociales. En las siguientes décadas se fueron firmando una serie de seguros sociales entre los que destacan: Retiro Obrero, S. Obligatorio de Maternidad, S. de Paro Forzoso, S. de Enfermedad, S. Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI).

En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social, lo cual implica la implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, lo cual fue un adelanto en cuanto a  la centralización y mejora de la eficiencia del sistema, pero cuyo problema fue la remanencia de antiguos sistemas de cotización que no fueron salvados hasta la llegada de la democracia.

Con la llegada de la constitución se regularizó de manera más clara la situación de la seguridad social; así como la creación de diferentes organismos para regularizar y dar transparencia al anterior sistema ya obsoleto o con grandes pérdidas. En las décadas de los 80 y 90 las acciones realizadas fueron encaminadas a cubrir las ayudas a sectores  menos beneficiados o sin cubrir, como puede ser la incorporación de la mujer al mundo laboral.

En 1995 se firmó el Pacto de Toledo, con el apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales. Supuso importantes cambios y reordenó el sistema para las prestaciones futuras de la seguridad social. En los últimos años la seguridad social ha vivido una época de informatización de su estructura y adaptación a las nuevas tecnologías, creación de su propia Web y burocracia digital.

Como se puede observar en su evolución, lo que hoy día conocemos como seguridad social, viene como consecuencia de la evolución de la protección de los obreros; y como esta institución también ha evolucionado con el tiempo adaptándose a los cambios.

Rasquera lucha contra la crisis


Tras la curiosa iniciativa de este pueblo de Tarragona, basada en cultivar cannabis para combatir la crisis el ayuntamiento a dictado lo siguiente:

El pleno del ayuntamiento de Rasquera (Tarragona) aprueba ceder terrenos a la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA) para plantar cannabis, crear unos 40 puestos de trabajo y recibir 1.336.000 euros en dos años.

Sin lugar a dudas se trata de una iniciativa innovadora aunque roza el limite de las actividades ilegales, a lo que el equipo de gorbierno del pueblos se apoya en que el ayuntamiento no va a plantar marihuana, sino que ordenará y regularizará una cosa que ya existe. Una cincuentena de enfermos de cáncer y de fibromialgia de la zona, han contactado con el consistorio de Rasquera para mostrarle su apoyo por este paso, a lo otras asociaciones han considerado un atropello al a ley.

Ahora habría que hacerse la pregunta de si esta propuesta entra dentro de la legalidad o no, o en todo caso si merece la pena correr los riesgos que estan corriendo para luchar contra la crisis. Porque aunque las previsiones iniciales puedan ser muy esperanzadoras las consecuencias penales pueden ser muy graves. Seguiremos este tema….

Los sectores con más salidas para los jóvenes

La tasa de desempleo entre la juventud española se ha situado por encima del 48% y es ya la más alta de toda la UE. Por lo que es conveniente o interesante saber cuales son los sectores a los que los jóvenes pueden “aferrarse”.

Entre los sectores que todavía cuentan con demanda de profesionales figuran el sanitario, que pese a los recortes sigue necesitando personal cualificado. Sin embargo los puestos sanitarios demandados no solo abarcan lo estrictamente medico, medicina y enfermería, si no que se requieren: biólogos, químicos, delegados de ventas, visitadores médicos, delegados hospitalarios, técnicos de control y técnicos en I+D.

Según fuentes consultadas el perfil de  director financiero se convertirá en la profesión más solicitada en este año, ya que será el encargado de; estudiar la situación económica de la empresa y reflejar aspectos como la solvencia, la liquidez y los beneficios.

Por ultimo añadir que otros sectores a tener en cuenta serán, sector comercial y de ventas principalmente el papel de director de marketing; y como en años anteriores los perfiles técnicos e ingenieros ocupan los puestos mas requeridos del mundo laboral.

Los empresarios no solo buscarán una buena cualificación en el puesto requerido, también se interesan por otras cualidades relacionadas con las exigencias de la empresa, que se refieren a la capacidad de trabajo en equipo, la rapidez de reacción, la innovación y la disponibilidad a los cambios.